Historical pragmatics of Spanish: a first approach to the study of directive speech acts in private letters (19th-21st Centuries)

Keywords: historical pragmatics, historical (im)politeness, speech acts, correspondence, corpus linguistics

Abstract

This paper aims to analyse the evolution of directive speech acts in private letters of the nineteenth, twentieth and twenty-first centuries. In order to do this, by using a corpus of thirty private letters, it analyzes both the ways in which the directive speech acts are manifested in different periods and their situations of appearance in the epistolar genre. The results suggests a decrease in the use of direct expressions, especially the imperative, over time, in favor of indirect conventional forms such as volitive and desiderative assertions. All of this seems to point to a different attribution of courtesy values to (in)direct strategies throughout history.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agustini, D. (2005), Cartas de amor y otra correspondencia íntima. Prólogo de Idea Vilariño. Montevideo: Editorial Cal y Canto.

Neruda, P. (2010), Cartas a Matilde Urrutia (1950-1973). Edición, introducción y notas de Darío Oses. Barcelona: Seix Barral.

Pardo Bazán, E. (2013 [1883-1915]), “Miquiño mío”. Cartas a Galdós. Edición de Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández. Madrid: Turner.

Referencias secundarias

Albelda, M. (2013): La atenuación: tipos y estrategias. En Gómez Molina, J. A. (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315–343). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Albitre Lamata, P. (2020): El género epistolar y la (des)cortesía histórica: estado de la cuestión y reflexión crítica. Textos en proceso, 6(1), pp. 118–145. DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.7albitre

Albitre Lamata, P. (2019): Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del S.XVI. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), pp. 27–66. DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113

Bello Hernández, I. (2019): La cortesía en Canarias a finales del siglo XVIII y principios del XIX: saludos, despedidas y formas de tratamiento en un corpus de cartas. Trabajo final de máster inédito, Universidad Complutense de Madrid.

Blas Arroyo, J. L. (Dir.), Porcar Miralles, M., Velando Casanova, M. y Vellón Lahoz, J. (2019): Sociolingüística histórica del español. Tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Blum-Kulka, S., J. House, y G. Kasper (Eds.) (1989a): Cross-Cultural Pragmatics: Requests and Apologies. Norwood: Ablex.

Brenes Peña, E, Fuentes Rodríguez, C. y González Sanz, M. (Coords.) (2020): (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, Colección Lingüística. DOI: https://doi.org/10.12795/9788447230211

Brown, P. y Levinson, S. (1987 [1978]): Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

Brown, R. y Gilman, A. (1960): The Pronouns of Power and Solidarity. En Sebeok, T. A. (ed.), Style in Language, (pp. 253–276). Cambridge: MIT Press. Caffi/Janney.

Bustos Gisbert, E. (2007): La expresión de la cortesía en Bernal Díaz del Castillo. En puigvert Ocal, A. y Delgado cobos, I. (Coords.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago (pp. 159–178). Madrid: Ediciones del Orto.

Bustos Gisbert, E. e Iglesias Recuero, S. (2003): Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX. En Girón Alconchel, J. L. et al. (Coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (Vol. 1, pp. 277–296). Madrid: Editorial Complutense.

Cano Aguilar, R. (1995): Pragmática lingüística e historia de la lengua. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 18-19, pp. 703–718.

Carrera de la Red, M. (2013): Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics , 1(1), pp. 11–45. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0008

Carrera de la Red, M. y Herrán Santiago, A. (2007): Oralidad en el universo de los discursos jurídico-administrativos en la Nueva Granada del siglo XVIII. En Cortés Rodríguez, L. (Coord.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar (Vol. 1, pp. 333–349). Madrid: Arco Libros.

Castillo Gómez, A. y Sierra, V. (Dirs.) (2014): Cartas-Lettres-Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV–XX). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Cruz Volio, M. G. (2017): Actos de habla y modulación discursiva en español medieval. Representaciones de (des)cortesía verbal histórica. Berlin: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b11018

Fuentes Rodríguez, C. (2010): La Gramática de la Cortesía en Español/LE. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. R. (Eds.) (2008): (Des)Cortesía, Agresividad y Violencia Verbal en la Sociedad Actual. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional Andalucía.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. R, (Eds.) (2009): Manifestaciones Textuales de la (Des)Cortesía y Agresividad Verbal en Diversos Ámbitos Comunicativos. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional Andalucía.

Gancedo Ruiz, M. (2018): Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX. Estudios de Lingüística (ELUA), Anexo IV, pp. 157–178. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.09

Gancedo Ruiz, M. (2019): Evolución de la imagen de rol familiar en el teatro de finales del siglo XIX a mitad del XX. Su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos. Tesis Doctoral inédita. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10550/69590

Gancedo Ruiz, M. (2020): La evolución de la imagen de rol social familiar a través de la modulación pragmática de los actos de habla directivos en el teatro de los siglos XIX y XX. Estudio de la atenuación e intensificación en los roles de padre, madre e hijo. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 8(1), pp. 41–75. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0002

Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, H. (2001): Cortesía y descortesía en los diálogos del Quijote. Análisis de la representación de las imágenes positiva y negativa de los protagonistas. Oralia, 4, pp. 129–148.

Helfrich, U. y Pano Alamán, A. (2018): Introducción: la atenuación en los discursos digitales en español. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 73, pp. 5–14. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.59056

Herrero Ruiz De Loizaga, F. J. (1999): El coloquio en el siglo XVI: cortesía, tratamiento y vocativos en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. Oralia, 2, pp. 221–240.

Herrero Ruiz De Loizaga, F. J. (2007): El insulto en la comedia celestinesca, en Cortés L., Bañón, A. M., Espejo, M. M. y Muñío J. L. (Coords.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Anejo 3 de Oralia (Vol. 1, pp. 349–365). Madrid: Arco Libros.

Herrero Ruiz De Loizaga, F. J. (2013): El insulto en las obras dialogadas de los siglos XVI y XVII. En Pérez-Salazar, C., Tabernero Sala, C., y Usunáriz Garayoa, J. M. (Coords.), Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (pp. 149–173). Peter Lang.

Iglesias Recuero, S. (2010): Aportación a la historia de la cortesía. Las peticiones en el siglo XVI, en Orletti, F. y Mariottini, L. (Eds.), (Des)cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 369–396). Roma/Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE-Universidad de Estocolmo.

Iglesias Recuero, S. (2016): Otra cara de la pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español. Peticiones y órdenes en las Novelas ejemplares de Cervantes. En López Serena, A. et al. (Dirs.): El español a través de los tiempos. Estudios ofrecidos a Rafael Cano, (Vol. 2, 971–994). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Iglesias Recuero, S. (2017): Mecanismos de atenuación en las peticiones: de ayer a hoy, LEA: Lingüística Española Actual, 39(2), pp. 289–316.

Iglesias Recuero, S. (2018): Pragmática histórica: una breve historia de la expresión de peticiones y otros actos directivos en español. Ponencia plenaria pronunciada en el XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Lima, 6-10 de agosto de 2018) (en prensa).

Jacobs, A., y A. H. Jucker (1995): The historical perspective in pragmatics. En Jucker, A. H. (Ed.), Historical pragmatics. Pragmatic developments in the History of English (pp. 3–33). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.35.04jac

King, J. (2010): Pleas from the New World: The structure of directive head acts in Colonial Spanish familiar letters. Journal of Historical Pragmatics, 10, pp. 250–279. DOI: https://doi.org/10.1075/jhp.11.2.04kin

King, J. (2012): Early Modern Spanish Request Modifications as Politeness Strategies: Implications for the Study of Register. En Fernández Amaya, L. et al. (Eds.): New perspectives on (im)politeness and interpersonal communication (pp. 138–156), Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Leal Abad, E. (2011): La fuerza ilocutiva en los debates medievales castellanos de controversia y su plasmación lingüística. E-Spania (online).

Leech, G. N. (2014): The pragmatics of politeness. Oxford: Studies in Sociolinguistics. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195341386.001.0001

Martínez Pasamar, C. (2019): Fenómenos de covariación lingüística en cartas del siglo XIX: las estrategias de intensificación y otras dimensiones de la variación. En Castillo Lluch, M. y Diez del Corral, E. (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos (pp. 420–444). Bern: Peter Lang.

Martínez Pasamar, C. y Tabernero Sala, C. (2019): Reflexiones metodológicas sobre el tratamiento de la atenuación y la intensificación en corpus históricos: cartas privadas del siglo XIX. En González, R., Loureda, Ó. y Olza, I., (Eds.), Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde (pp. 429–445). Pamplona: EUNSA.

Moreno González, M. C. (2002): La cortesía verbal en el Siglo de Oro: los actos de habla defectivos. En Echenique, M. T. y Sánchez Méndez, J. (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1347–1359). Madrid: Gredos.

Moreno González, Mª C. (2008): Análisis diacrónico de la cortesía verbal del español clásico al contemporáneo. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 410–418). Universidad de Valencia/EDICE: Valencia/Estocolmo.

Palander-Collin, M. y Nevala, M. (Eds.) (2005): Letters and Letter Writing. Número especial del European Journal of English Studies 9(1). DOI: https://doi.org/10.1080/13825570500067903

Pons Rodríguez, L. y Octavio de Toledo, A. S. (2016): Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico. Madrid: Universidad de Alcalá.

Ramírez Luengo, J. L. (2016): Documentación de archivo e historia de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano. Revista lingüística y literatura, 70, pp. 87–117. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a04

Sáez Rivera, D. (2015): El secretario español de Carlos Pellicer como protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX. Études Romanes de Brno, 36, pp. 119–148.

Salinas, P. (2002 [1948]): El defensor. Madrid: Alianza Editorial.

Schrott, A. (2000): ¿Quí los podrié contar? Interrogative acts in the Cantar de mio Cid: Some examples form Old Spanish on asking questions. Journal of Historical Pragmatics, 1(2), pp. 263–299. DOI: https://doi.org/10.1075/jhp.1.2.06sch

Searle, J. R. (1969): Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Tabernero Sala, C. (2019): Fórmulas de cortesía y mecanismos de atenuación en la retórica epistolar del siglo XIX. En Castillo Lluch, M. y Diez de Corral, E. (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Bern: Peter Lang, 391–419.

Tabernero Sala, C. (2020): Larga he sido pero no cuanto deseo: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad Moderna. En Stefan, S. A. (Ed.), Curiosidad y censura en la Edad Moderna (pp. 5–36). Bucarest: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Bucarest.

Wesch, A. (1996): Tradiciones discursivas en documentos indianos del S.XVI: sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones. En Alonso González, A. et al. (Coords.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 1, pp. 955–967). Madrid: Arco Libros.

Published
02-08-2021
How to Cite
Albitre Lamata, P. (2021). Historical pragmatics of Spanish: a first approach to the study of directive speech acts in private letters (19th-21st Centuries). Texts in Process, 7(1), 38-59. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.3albitre
Section
Research papers