FUENTES

BOZA, C. (1990: Sergio Larraín GM: La vanguardia como propósito. Bogotá, Escala Ltda.

CARDENAS, J.P. (Director): Análisis, Revista semanal editada por la Sociedad Periodística Emisión S.A. Santiago, Editorial Antártica S.A.

CONTRERAS, G. (1991): La ciudad anterior. Santiago de Chile, Planeta.

ESGUEVA, M. / CANTARERO, M. (1981): El habla de la ciudad de Madrid: Materiales para su estudio. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

FUGET, A. (1990): Sobredosis. Santiago de Chile, Planeta.

GIA (Grupo de Investigaciones Agrarias de la Académica de Humanismo Cristiano) (1986): Vida y Palabra Campesina, Tomos I, II, III, IV, V. Santiago de Chile, Imprenta GIA.

GONZÁLEZ, M. (1988): "Mesa Redonda: Libro-Reportaje, una opción del periodismo", en La invención de la memoria (Actas). Santiago, Pehuén Editores Ltda.

NARVÁEZ, J. Ed. (1988): La invención de la memoria (Actas). Santiago, Pehuén Editores Ltda.

PUGA, J. (1990): "Historia de una vocación" en Boza, C. (1990) Sergio Larraín GM: La vanguardia como propósito. Bogotá, Escala Ltda.

RABANALES, A. 7 CONTRERAS, L. (1979 Y 1990): El habla culta de Santiago de Chile: materiales para su estudio. Santiago, Universidad de Chile.
ROMERO, G. / TORRES, X. (1995): La Moral Light. Santiago de Chile, Planeta.


ESTUDIOS CRITICOS

ALARCOS LLORACH, E. (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid, Gredos.

ALARCOS LLORACH, E. (1985): "Generalidades en torno a la gramática funcional", Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional. Universidad de Oviedo: 15-21.

ALCINA, J. / BLECUA, J.M. (1988): Gramática española. Barcelona, Ariel.

ALEXANDRESCU, S. (1985): "L'observateur et le discours spectaculaire", Recuil d'Hommages pour Essays in Honour of A.J. Greimas, II. Amsterdam, Benjamins: 553-574.

ÁLVAREZ MARTINEZ, M.A. (1994): La gramática española en América. Universidad de la Laguna.

AUSTIN, J.L. (1990): Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona, Paidós.

BAJTIN, M. (1989): Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

BARNES, B. (1990): La naturaleza del poder. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor S.A.

BARTHES, R. (1987): El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós.

BARTHES, R. (1977): Fragmentos de un discurso amoroso. México, Siglo XXI.

BARTHES, R. (1983): Ensayos críticos, Barcelona. Seix Barral.

BARTHES, R. (1991): El placer del texto y lección inaugural. México, Siglo XXI.

BEINHAUER, W. (1991): El español coloquial. Madrid, Gredos.

BELLO, A. (1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de americanos. Madrid, Arco-Libro.

BENVENISTE, E. (1974): Problèmes de linguistique générale. París, Gallimard.

BENVENISTE, E. (1966): Essai de linguistique générale. París, Larousse.

BERGER, P. / LUCKMANN, T. (1991): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

BERNÁRDEZ, E. (Comp.) (1987): Lingüística del texto. Madrid, Arco libros.

BERNSTEIN, B. (1975): Langage et classes sociales: codes sociolinguistiques et contrôle social. Paris, Les Éditions de Minuit.

BORDIEU, P. (1985): ¿Qué significa hablar?. Madrid, Akal.

BRIZ, A. (1994): "La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática", en Cortés Rodríguez ed. (1995) El español coloquial: actas de I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, Universidad de Almería, Servicio de publicaciones.

BROWN, G. / YULE, G. (1993): Análisis del discurso. Madrid, Visor.

BROWN, P. / LEVINSON, S. (1987): Politeness. Cambridge, Cambridge University Press.

BRUNA, A. (1991): Perífrasis verbales en el español culto de Santiago de Chile, descripción y comparación con muestras del español culto de Ciudad de México. Tesis para optar al grado de licenciada en lingüística con mención en lingüística general, Santiago de Chile, Universidad de Chile.

BÜLHER, K. (1950): Teoría del lenguaje. Madrid, Revista de Occidente.

CAMPS, V. (1976): Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona, Ediciones península.

CARNICER, R. (1977): Tradición y evolución en el lenguaje actual. Madrid, Prensa española.

CARON, J. (1988): Las regulaciones del discurso: psicolingüística y pragmática del lenguaje. Madrid, Gredos.

COHEN, B. (1993): "Lo que 'vio' Colón en 1942" en Investigación y Ciencia, febrero 1993 (Edición española de Scientific American). Barcelona, Prensa científica, S.A.

COMTE, A. (1993): "Una virtud pequeñita", en La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid, Cátedra.

CONTRERAS, L. / RABANALES, A. (1970): "Chile. Publicaciones aparecidas entre 1967 y 1968", BI, 2.

CORTÉS RODRÍGUEZ ed. (1995): El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, Universidad de Almería, Servicio de publicaciones.

CRIADO DEL VAL, M. (1980): Estructura general del coloquio. Madrid, C.S.I.C.

CULLER / DERRIDA / FISH / JAMESON (1989): La lingüística de la escritura. Madrid, Visor.

DAVID, J. / KLEIBER, G. (Publ.) (1981): La notion semantico-logique de modalité: colloque organisé par la Faculté des Lettres et Sciences Humaines. Metz, Centre d'Analyse Syntaxique. (1332).

DE VEGA, M. (1984): Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, Alianza.

DHOQUOIS, R. (Ed.) (1993): La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid, Cátedra.

DUCROT, O. (1977): "Présupposés et sous-entendus (réexamen)" en Strategies discoursives: Actes du colloque du Centre de Recherche Linguistiques et Sémiologiques de Lyon, 20-22 mai. Lyon, Presses Universitaires de Lyon.

DUCROT, O. (1982): Decir y no decir. Barcelona, Anagrama.

DUCROT, O. (1986): El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.

ESCANDELL, V. (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos.

FONTANELLA DE WINBERG, B. (1992): El español de América. Madrid, MAPFRE.

FOUCAULT, M. (1970): El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

GALLARDO, B. (1990): "En torno a la referencia como concepto del análisis conversacional". En López García y Rodríguez Cuadros (eds.). Miscel. Lánia Homenatge Enrique García Diéz. Universitat de València, 341-353, Valencia, Lynx.

GALLARDO, B. (1991): "Pragmática y análisis conversacional: hacia una pragmática del receptor". Sintagma, 3: 25-38.

GALLARDO, B. (1993): Lingüística perceptiva y conversación: secuencia. Valencia, Lynx.

GALLARDO, B. (1994): "La pertinencia del análisis conversacional para la obtención de datos orales". Saitavi, Facultad Geografía e Historia, Universitat de València.

GARCÉS, P. (1995): "Revisión crítica de algunos de los postulados de la teoría de la cortesía lingüística propugnada por Brown y Levinson", en Hernández et al. Ed. Quaderns de Filologia-I, Aspecte de la reflexió i de la praxi interlingüística. Valencia, Facultat de Filología, Universitat de València.

GARCÍA GUILLÉN, F. (1993): Investigación y Ciencia, febrero 1993 (Edición española de Scientific American). Barcelona, Prensa científica, S.A.

GARDINER, A. (1989): Langage & acte de langage: Aux sources de la pragmatique. Paris, Presses Universitaires de Lille.

GIANNINI, H. (1981): Desde las palabras. Santiago, Ed. Nueva Universidad.

GIANNINI, H. (1987): La reflexión cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

GIRÓN, J. (1991): Tiempo, modalidad y adverbio. Salamanca, Universidad.

GISSI, J. (1989): Identidad Latinoamericana: Psicología y Sociedad. Santiago de Chile, Psico América ediciones.

GISSI, J. (1990): Psicoantropología de la pobreza: Oscar Lewis y la Realidad Chilena. Santiago de Chile, Psico América Ediciones.

GOFFMAN, E. (1959): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrurtu Eds., 1987.

GOFFMAN, E. (1971): Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid, Alianza, 1979.

GÓMEZ TORREGO, L. (1988): Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid, Arco.

GÓMEZ TORREGO, L. (1992): La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid, Arco.

GONZÁLEZ VERA, J.S. (1963): Eutrapelia. Santiago de Chile, Nascimento.

GOODY, J. (1977): La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid, AKAL.

GRESILLON, A. (1981): "Interrogation et interlocution" en DRLAV Revue de linguistique 25, Dans le champ pragmatico-énonciatif. Paris, Centre de recherche de l'université de Paris VIII.

GUMPERZ, J.J. (1971): Language in Social Groups. Stanford, Stanford.

GUMPERZ, J.J. / HYMES, D. (eds.) (1972): Directions in Sociolinguistics. The Ethonography of Communication. New York, Holt, Rinehart & Winston, Inc.

GUMPERZ, J.J. / HERASIMCHUK, E. (1975): "The conversational analysis of social meaning: A study of classroom interaction", en Blount y Sanchez (eds.) Sociocultural Dimensions of Language Use. New York, Academic Press, 81-116.

GUMPERZ, J. / BENNETT, A. (1981): Lenguaje y cultura. Barcelona, Anagrama.

GUMPERZ, J. J. (1982ª): Discourse Strategies, Cambridge, Cambridge University Press.

GUMPERZ, J.J. (ed.) (1982b): Language and Social Identity, Cambridge, Cambridge University Press.

HAENSCH, G. (1994): "Español de América / Español de Europa", en Terminologie et Traduction Nº1-1994, Bruselas, Office des publications officielles des Communautés européennes.

HALL, E. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid, Alianza Editorial.

HALL, E. (sin fecha): Más allá de la cultura. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

HALL, E. (1976): La dimensión oculta. México. Siglo XXI. Primera edición en inglés, 1966.

HALLIDAY, M.A.K. (1973): Explorations in the Functions of Language, London, Arnold.

HALLIDAY, M.A.K. (1975): "Estructura y función del lenguaje", en J. Lyons (ed.) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid, Alianza Universidad, 145-173.

HALLIDAY, M.A.K / Mc.INTOSH, A. y STRVENS, P. (1970): "The Users and Uses of Language", en Fishman (ed.): Reading in the Sociology of Language. The Hague, Paris, Mounton, 139-169.

HAVERKATE, H. (1972): "The Performative Analysis of the Spanish Imperative". Cahiers de Lexicologie, 21/2: 67-74.

HAVERKATE, H. (1976): Impositive Sentences in Spanish. Amsterdam, North-Holland.

HAVERKATE, H. (1983): "Strategies in Linguistic Action". Journal of Pragmatics, 7: 637-656.

HAVERKATE, H. (1984): Speech Acts, Speakers and Hearers. Reference and Referential Strategies in Spanish. Amsterdam, Philadelphia, Benjamins.

HAVERKATE, H. (1987): "La cortesía como estategia conversacional", en H. Haverkate (ed.): Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 6: 27-64.

HAVERKATE, H. (1989): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

HAVERKATE, H. (1982): "Los estudios gramaticales de Bello y la teoría de los actos vergales", en Diálogos hispánicos Nº 3, Universiteit van Amsterdam.

HIDALGO, A. (1992): "Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el TÚ impersonal" en I Congreso Internacional de Enseñanza del Español, celebrado en Madrid del 27 al 31 de enero.

HJELMSLEV, L. (1972). Ensayos lingüísticos. Madrid, Gredos.

HJELMSLEV, L. (1974): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.

HÖRMANN, H. (1973): Psicología del lenguaje. Madrid, Gredos.

HYMES, D. (1970): "The Ethnography of Speaking", en J. Fishman (ed.): Readings in the Sociology of Language. The Hague, Mounton: 99-138.

HYMES, D. (1971): On commucative competence. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

HYMES, D. (1973): "Models of the Interaction of Language and Social Life", en Gumperz, J. / Hymes, D. (eds.): Direcionts in Soiolinguistics. The Ethnography of Communication. New York, Holt, Rinehart & Winston, Inc., 35-71.

HYMES, D. (ed.) (1974): Traditions and Paradigms. Studies in the History of Linguistics. Bloomington, Indiana University Press.

JAKOBSON, R. (1984): Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel.

JORQUES, D. (1995): Dimensiones de una análisis de la comunicación y modos de relación interpersonal. Valencia, Lynx.

KANY, Ch. (1963): Semántica hispanoamericana. Madrid, Aguilar.

KANY, Ch. (1969): Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos.

KEARNEY, M. (1975): "Worlkd view theory and study" en Siegel, B. Ed. Annual Review of antropology, Volume 4, Stanford, Stanford, Univesity.

KELLER, E. (1979): "Gambits: conversational strategy gisnals." En Coulmas, Conversational routine.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980): L'énoncionation: de la subjetivité dans le language. París, Armand Colin Éditeur.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986): L'implicite. París, Armand Colin Éditeur.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1995): "Pour une approche contrastive du fonctionnement des conversations", en Hernández et al. Ed. Quaderns de Filologia-I, Aspecte de la reflexió i de la praxi interlingüística. Valencia, Faultat de Filologia, Universitat de València.

KRIVOSHEIN, N / CORVALÁN, G. (1987): El español del Paraguay: En contacto con el guaraní. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

KOFFKA (1935): Principles of Gestalttpsuchology. New York, Harcourt, Bracel and World Inc.

LAKOFF, G. / JOHNSON, M. (1991): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra. Título original: Metaphors we live By, University of Chicago, 1980.

LAKOFF, R. (1972): "Language in context", Language, 48, 907-927.

LAKOFF, R. (1973): "The language of politeness", Papers from the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistics Society, 292-305.

LAKOFF, R. (1977): "Politeness, pragmatics and performatives", en Rogers et al. (eds.): Proceeding of the Texas Conference on Perfomatives, Presuppositions and Implicatures. Washington, Center of Applied Linguistics, 79-106.

LAPESA, R. (1988): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.

LEVINSON, S. (1989). Pragmática. Barcelona, Teide.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1988): La Psicolingüística. Madrid, Síntesis.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1989): Fundamentos de lingüística perceptiva. Madrid, Gredos.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1991): La negación y los verbos modales. Logroño, Consejería de Educación, Cultura.

LYONS, J. (1989): Semántica. Barcelona, Teide.

MALMBERG, B. (1974): La América hispanohablante: Unidad y diferenciación del castellano. Madrid, Istmo.

MANSUR GUERIOS, R.F. (1956): Tabúes lingüísticos. Río de Janeiro.

MARC, Edmond / PICARD, Dominique (1992): La interacción social: Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona, Paidós.

MARINA, J.A. (1994): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama.

MARTÍNEZ, V. (1991): "Sistema de las oraciones impersonales reflejas en el Habla Culta de Santiago de Chile" en Hernández, C. Et al. ed. (1991): El Español de América. Actas del III congreso internacional del Español de América. Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Tomo 2, Págs. 1029-1037.

MATURANA, H. (1992): Emociones y lenguaje en educación y política. Chile, Hachette, CED.

MATUS, A. / DARGHAM, S. / SAMANIEGO, J.L. (1992): "Notas para una historia del español en Chile" en César Hernández Alons (Coord.) Historia y presente del Español de América. Valladolid, PABECAL.

MEYER-HERMANN, R. (1988): "Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español)", Anuario de estudios filológicos XI, Págs. 275-290. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras.

MIENSION-RIGAU, E. (1993): "La distinción en las élites", en La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid, Cátedra.

MIRANDA, J. (1992): Usos coloquiales del español. Salamanca, Publicaciones del Colegio de España.

MONTECINO, S. (1991): Madres y huachos: alegoría del mestizaje chileno. Santiago de Chile, Cuarto propio.

MONTERO, C. (1979): "El eufemismo: sus repercusiones en el léxico", Senara, Vol. I, (45-60).

MORENO DE ALBA, J. (1988): El español de América. México, Fondo de Cultura Económica.

MORÍNIGO, M. (1953): "La formación léxica regional hispanoamericana", NRFH VII/1-2.

MUNIZAGA, G. (1988): El discurso público de Pinochet: Un análisis semiológico. Santiago de Chile, CESOC / CENECA.

OROZ, R. (1964): "El español de Chile", PFLE, I, Madrid, OFINES, 93-109.

OROZ, R. (1966): La lengua castellana en Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

PIAGET, J. (1992): Seis estudios de psicología. Barcelona, título de la obra original: Six études de psychologie, Editions Gambier, 1964.

PONS, S. (1995): "Directrices para un futuro estudio de la atenuación en las dos orillas" en T. Echenique, M. Aleza y M.J: Martínez (eds). Historia de la lengua española en América y España. Universitat de València, Tirant lo Blanch, 525-526.

PORTO, J. (1991): Del indicativo al subjuntivo: valores y usos de los modos del verbo. Madrid, Arco/Libros.

POTTIER, B. (1970): Gramática del español. Madrid, Alcalá.

POTTIER, B. (1974): Linguistique general. Paris, Klincksieck. [Taducción española, Lingüística general. Madrid, Gredos, 1977.]

POYATOS, F. (1994): La comunicación no verbal: I, cultura, lenguaje y conversación. Madrid, Itsmo.

RABANALES, A. (1964): "Pasado y presente de la investigación lingüística y filológica en Chile". BFUCh, 16, 121-143.

REAL ACADEMICA ESPAÑOLA (1986): Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe.

REYE, G. (1990): La pragmática lingüística: El estudio del uso del lenguaje. Barcelona, Montesinos.

RIVANO, E. (1994): Estructuras del diálogo. Santiago de Chile, Bravo y Allende ed.

RIVERO, M.L. (1978): "Un ejemplo de metodología de filosofía analítica en la semántica lingüística: la cortesía y los actos verbales", RSEL, 8-1, págs. 77-104.

ROCA PONS, J. (1974): Introducción a la pragmática. Barcelona, Teide.

ROCA PONS, J. (1958): Estudios sobre perífrasis verbales del español. Madrid, C.S.I.C.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1971): Lingüística estructural. Madrid, Gredos.

ROJAS, E. (1994): "Sobre algunas fórmulas de tratamiento: Su valoración y desvalorización a través del tiempo" en Historia de la lengua Española. Salamanca, Universidad de Salamanca.

ROSENBLAT, A. (1971): Nuestra lengua en ambos mundos. Estella (Navarra), Salvat.

ROSENBLAT, A. (1973): El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación. Madrid, Taurus.

RUSSELL, B. (1967): Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa-Calpe.

SAPIR, E. (1954): El lenguaje. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

SBISA, M. (1989): Linguaggio, ragione, interazione: per una teoria pragmatica degli atti linguistici. Bologna, II Mulino.

SCHEGLOFF, E.A. (1972): "Sequencing in Conversational Opening", en J. Gumperz y D. Hymes (eds.): Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York, Holt, Rinehart & Winston, Inc., 346-380.

SCHEGLOFF, E.A. (1976): "On some questions and ambiguities in conversation", Pragmatics Microfiche, 2.2. D8-G-1.

SCHEGLOFF, E.A. /JEFFERSON, G. / SACK, H. (1977): "The preference for self-correction in the organization of repair in conversation", Language, 53, 361-382.

SCHERER, K.R. / GILES, H. (eds.) (1979): Social Markers in Speech. Cambridge, CUP / Editions de la Maison des Sciences de l'Homme.

SCHIFFRIN, D. (1994): Aproaches to discourse. USA, Blackwell.

SEARLE, J. (1990): Actos de habla. Madrid, Cátedra.

SPERBER, D. / WILSON, D. (1994): Relevance. Communication and Cognition. Oxford, Blackwell.

ULLMANN, S. (1991): Semántica: introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.

VAL. ES. CO. (1995). La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Coordinado por Antonio Briz, Anejo XVI de Cuadernos de Filologia, Universitat de València.

VAN DIJK, T.A. (1980a): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, Cátedra.

VAN DIJK, T.A. (1980b): Estructuras y funciones del discurso. Méjico, Siglo XXI.

VAN DIJK, T.A. (1983): La ciencia del texto. Buenos Aires, Paidós.

VANDERVEKEN, D. (1985): Les actes de discours. Bruxelles, Pierre Mardaga Editeur.

VIGARA, A. Mª (1989): Estudio del español coloquial: metodología y gramática. Madrid.

WOLF, M. (1988): Sociología de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

ZAIDMAN, C. (1993): "Maneras de comportamiento en la mesa", en Dhoquois, R. (Ed.) y (1993): La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid, Cátedra.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ARMENGAUD, F. (1985): La pragmatique. Paris, Presses Universitaires de France.

ATLAS, J.D. Y LEVINSON, S.C. (1981): "It-clefts, informativeness, and logical form: Radical pragmatics (revised standard version)", in Cole, P. (ed.) (1981): Radical Pragmatics (1-61).

BENENISTE, E. (1970): "L'appareil formel de l'énonciation", Langages, 17, (12-18).

BERRENDONNER (1981): Elementos de pragmática lingüística. Barcelona, Gedisa, 1987.

BILMES, J. (1986): Discourse and behavior. New York, Plenum Press.

BODES NAVES, M.C. (1992): El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid, Gredos.

BROWN, G. y YULE, G. (1993): "El papel del contexto en la interpretación", en Análisis del discurso. Madrid, Visor, 49-94.

BRUNER, J. (1984): "Pragmática del lenguaje y lenguaje de la pragmática", Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Psicología, 187-195.

BURKE, P. (1993): The art of conversation. Cambridge, U.K., Polity Press.
CALVO PÉREZ, J. (1994): Introducción a la pragmática del español, Madrid, Cátedra.

CERVONI, J. (1987): L'énonciation. Paris, Presses Universitarires de France.

COSERIU, E. (1967): "Determinación y entorno", en Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.

COSNIER, J. / KEBRAT-ORECCHIONI, K. (eds) (1987): Décrire la conversation, Lyon, PUL.

DIJK, T.A. (1977): "La pragmática del discurso", en Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, Cátedra, 290-324.

DIJK, T.A. (1981): Studies in the pragmatics of discourse. Janua Linguarum, Series Maior 101. The Hague, Mounton.

DUCROT, O. (1984): El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós, 1986. Traducción de Irene Agoff.

ECO, U. (1987): "Semantics, pragmatics, and text semiotics", en Jef Verschueren y Marcella Bertucelli-Papi, (eds): The pragmatic perspective. Amsterdam / Philadelphia, Joh Benjamins, 695, 713.

ESCANDELL VIDAL, M.V. (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos-UNED.

FILLMORE, Ch. J. (1981): "Pragmatics and the description of discourse", en Cole, Peter, (ed.): Radical Pragmatics. New York, Academic Press, 143-166.

FISHMAN, J. (1971): Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra.

FUCHS, C., / LE GOFFIC, P. (1992): "Énonciation et pragmatique", en Les linguistiques contemporaines: repères théoriques. Paris, Hachette, 129-142.

CIVÓN, T. (1989): Mind, code, and context. Essays in pragmatics. Hillsdale (N.J.), Lawrence Erlbaum Associates.

GRICE, H. P. (1957): "Meaning", en Steinberg, D.D. y Jakobovits, L.A., (eds.), Semantics. Cambridge, University Press, 1971, 53-59.

HABERMAS, J. (1979): Communication and the evolution of society. Boston, Beacon Press.

HAVERKATE, H. (ed.) (1987): La semiótica del diálogo. Diálogos Hispánicos de Amsterdam 6. Amsterdam, Rodopi.

HAVERKATE, H., HENGEVELD, K., Y MULDER, G. (eds.) (1993): Aproximaciones pragmalingüísticas al español. Diálogos Hispánicos 12. Amsterdam, Universiteit van Amsterdam.

HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1994): "Pragmática", en López García et alii (1994): Lingüística General y Aplicada. Valencia, Universitat, 245-274, 2ª ed.

HORN, L.L. (1988): "Teoría pragmática", en Newmeyer, Frederick J. (ed), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, vol. I: Teoría Lingüística: Fundamentos. Madrid, Visor, 1990, 147-181. Traducción de Luis A. Santos Domínguez.

HYMES, Dell, H. (1971): On communicative competence. Philadelphia, Univ. of Pennsylvania, Press.

KANIZSA, G. (1980): Gramática de la visión. Barcelona, Paidós.

KEMPSON, R. (1988): "La gramática y los principios conversacionales", en Newmeyer (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, II: Teoría lingüística: extensiones e implicaciones. Madrid, Visor, 1991, 139-163.

LAVANDERA, B. (1985): Curso de Lingüística para el Análisis del Discurso. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

LAVER, J.D.M.H./ HUTCHESON, S. (1972): Face-to-face Commucation. Harmondsworth, Penguin.

LEVINSON, S.C. (1983): "El ámbito de la pragmática", Pragmática. Barcelona, Teide, 1989, 1-46.

LÓPEZ GARCÍA, Á. (1989): "La pragmática", en Fundamentos de lingüística perceptiva. Madrid, Gredos, 242-318.

LOZANO, J., PEÑA-MARÍN, C. Y ABRIL, G. (1982): Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.

LYONS, J. (1977): Semántica, Barcelona, Teide.

MANTECA ALONSO-CORTÉS, Á. (1987): "Pragmática", Lingüística General. Madrid, Cátedra, 180-193.

MEIX IZQUIERDO, F. (1983): "Significado e interacción social", R.E.L. 13.1., 121-134.

OSGGOD, Ch., SEBEOK y DIEBOLD (1974): La psicolingüística. Barcelona, Planeta.

PARKER, F. (1986): "Pragmatics", en Linguistics for non-linguistis. Austin (TX), PRO-ED, 11-28.

PRUCHA, J. (1983): Pragmalinguistics: East European Approaches. Amsterdam / Phidadelphia, John Bejamins.

REYES, G. (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona, Montesinos.

SCHENKEIN, J. (ed.) (1978): Studies in the Organization of Conversational Interaction. New York, Academic Press.

SCHEKEIN, J.N., SACK, F. Y WEINGARTEN, E. (eds) (1976): Issues in conversational analysis. Berlin, Suhrkamp Verlag.

SCHIFFRIN, D. (1992): "El análisis de la conversación", en Frederick J. Newmeyes, ed. Panorama de la Lingüística moderna IV: El lenguaje: Contexto socio-cultural. Madrid, Visor, 1992, 229-327.

SMITH, N. y WILSON, D. (1979): "Pragmática y comunicación", en La lingüística moderna. Los resultados de la revolución de Chomsky. Barcelona, Anagrama, 1983, 161-177.

SPERBER, D. Y WILSON, D. (1986): La relevancia. Madrid, Visor, 1994.

STALNAKER, R. (1972): "Pragmatics", en D. Davidson y G. Harman (eds): (1972): Semantics of natural language. Cambridge, University Press, 380-397.

STEINER, E., / VELTMAN, R. (eds) (1988): Pragmatics, discourse and text: some systemically-inspired approaches. Norwood (N.J), Ablex.

VALDÉS VILLANUEVA, L.M. (ed) (1991): La búsqueda del significado. Murcia, Universidad de Murcia / Tecnos.

VERSCHUEREN, J. (1987): "The pragmatic perspective", en Jef Verschueren y Marcella Bertuccelli-Papi, (eds), The pragmatic perspective. Selected papers from the 1985 International Pragmatics Conference. Amsterdam / Phidadelphia, John Benjamins, 3-8.

WILSON, D. y SPERBER, D. (1986): "Pragmatics and modularity", en Steven Davis, (ed), Pragmatics, a reader. New York, Oxford University Press, 1991, 583-596.

YULE, G. y BROWN, Gi (1983): "El papel del contexto en la investigación", Análisis del discurso. Madrid, Visor, 1993, 49-94.