![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
Por modestia (o por falsa modestia).
¿ Por qué el emisor toma distancia de su interlocutor ?
Porque éste tiene mayor jerarquía social que el hablante.
¿ Por qué el emisor toma distancia del mensaje ?
Porque se trata de un tema tabú
o de un tema nudo.
¿ Por qué el emisor toma distancia del tiempo presente ?
¿ Cómo toma el emisor distancia de sí mismo ?
Sustituyendo el pronombre yo por uno.
¿ Cómo toma el emisor distancia de su interlocutor ?
Tratándolo de usted y no de tú.
¿ Cómo toma
el emisor
distancia del mensaje ?
Recurriendo a eufemismos.
¿ Cómo toma el emisor distancia del tiempo presente ?
Recurriendo al condicional. Ej: ¿me podrías pasar la sal?